BLOG POST

OPINIÓN
 
AGOS  2025
por JUANDA VASCONEZ

La Erosión Silenciosa:
Cómo la IA está Cambiando las Habilidades de Escritura Humana

Algo inquietante está sucediendo con la expresión humana. La homogeneización gradual del lenguaje. Correos electrónicos que se hacen eco unos de otros. Informes con un tono pulido, pero hueco. Proyectos creativos que se sienten técnicamente competentes pero misteriosamente sin alma. Esta erosión de la individualidad en la escritura es motivo de preocupación. Estamos presenciando lo que los investigadores llaman el "aplanamiento" del lenguaje (Hohenstein et al., 2023), un fenómeno donde las herramientas de escritura de IA, a pesar de sus capacidades notables, están silenciosamente remodelando cómo los humanos nos comunicamos y, más preocupante, cómo pensamos sobre la escritura misma. Investigaciones recientes proporcionan evidencia concreta de este efecto: un estudio transcultural encontró que las sugerencias de IA homogenizan la escritura hacia estilos occidentales, con usuarios no occidentales alterando sus patrones de expresión natural para alinearse con las normas occidentales (Basu et al., 2023).
Sin embargo, esto no está sucediendo en un vacío. Es parte de un patrón más amplio de extracción que define nuestro sistema económico: la cosecha sistemática de capacidades humanas, creatividad y trabajo para la maximización de ganancias.
Más Allá de la Promesa de Democratización

La narrativa alrededor de las herramientas de escritura de IA a menudo se centra en la democratización: hacer la expresión elocuente accesible para todos, nivelando el campo de juego entre escritores experimentados y novatos, entre hablantes nativos y no nativos. Aunque estas herramientas sí ofrecen ciertos beneficios, ayudando a hablantes no nativos de inglés a crear comunicaciones profesionales y permitiendo que pequeñas empresas produzcan contenido pulido, la historia es más compleja de lo que sugiere la simple democratización.

La investigación revela que los beneficios de la asistencia de escritura de IA no se distribuyen por igual, los estudios muestran que la IA proporciona mayores ganancias de eficiencia para usuarios occidentales comparado con usuarios no occidentales, creando lo que los investigadores denominan "daños de calidad de servicio", donde ciertos grupos deben invertir más esfuerzo para lograr beneficios similares (Basu et al., 2023). Esta disparidad plantea preguntas fundamentales sobre quién realmente se beneficia de estas tecnologías "democratizadoras" y a qué intereses sirven en última instancia.

Mientras estas herramientas hacen la escritura "buena" más accesible, también están haciendo que las habilidades de escritura humana sean cada vez opcionales. ¿Por qué luchar con la estructura de las oraciones cuando la IA puede arreglarla? ¿Por qué desarrollar tu voz única cuando la IA puede darte una que "funcione"? Esto refleja la lógica más amplia del capitalismo de optimización: ¿por qué invertir en desarrollar el potencial humano cuando puedes extraer valor de manera más eficiente? La misma mentalidad que extrae recursos naturales por minería ahora extrae la creatividad humana, empaquetándola en algoritmos que pueden vendernos de vuelta como un servicio.

La escritura siempre ha sido más que sólo comunicación; es pensamiento hecho visible. Cuando luchamos con encontrar la palabra correcta, cuando borramos y re escribimos un párrafo cinco veces, cuando articulamos una idea compleja, no solo estamos elaborando oraciones, estamos desarrollando músculos cognitivos: pensamiento crítico, resolución de problemas, creatividad, y más importante, la capacidad de traducir pensamientos abstractos en expresiones concretas, estos músculos se atrofian por falta de uso.

La investigación en tecnología educativa muestra que la dependencia excesiva en sistemas de diálogo de IA puede impactar negativamente las capacidades cognitivas de los estudiantes, particularmente cuando los usuarios aceptan recomendaciones generadas por IA sin cuestionarlas (Liu et al., 2024). Cuando la IA maneja el trabajo pesado de la escritura, perdemos oportunidades de desarrollar estas habilidades fundamentales.

Considera la diferencia entre alguien que ha pasado años desarrollando su oficio de escritura y alguien que ha usado principalmente asistencia de IA. La primera persona ha internalizado los ritmos del lenguaje, creado un sentido intuitivo de flujo y énfasis, y aprendido a confiar en su voz. La segunda persona, a pesar de producir texto técnicamente competente, puede luchar con la expresión original cuando la IA no está disponible. Esta dependencia no es accidental; es rentable. Así como la obsolescencia programada nos mantiene comprando teléfonos nuevos, la obsolescencia intelectual nos mantiene suscritos a servicios de IA. Estamos siendo entrenados para necesitar lo que una vez pudimos hacer nosotros mismos.


La Monocultura de la Expresión Optimizada

Quizás lo más preocupante es cómo la IA está creando una convergencia hacia un estilo particular de escritura "óptima". Los modelos de IA son entrenados en vastos conjuntos de datos que representan ciertos sesgos e injusticias sobre lo que constituye una buena escritura. Tienden a favorecer la claridad sobre la ambigüedad, la estructura sobre la experimentación, y la eficiencia sobre el estilo. Una reciente investigación demuestra esto empíricamente: las sugerencias de IA llevan a una diversidad léxica disminuida en la escritura, con usuarios de diferentes trasfondos culturales convergiendo hacia patrones similares de expresión (Basu et al., 2023), sin embargo, ¿la definición de "óptimo" de quién estamos aceptando? la respuesta revela algo incómodo: las herramientas de escritura de IA reflejan y amplifican los valores de la comunicación corporativa. Optimizan para el tipo de escritura que mueve productos, cierra tratos, y mantienen jerarquías profesionales, son excelentes produciendo el lenguaje del capitalismo: persuasivo, eficiente y sin fricciones.

Las peculiaridades, los riesgos, las hermosas imperfecciones que hacen la expresión humana convincente están siendo suavizadas a favor de lo que vende, ya estamos viendo esto en contextos profesionales. publicaciones de LinkedIn que parecen venir de la misma plantilla, textos de marketing que toca todas las notas correctas pero no dicen nada memorable, artículos académicos que siguen estructuras perfectas pero carecen de fondo. Incluso en la escritura creativa, vemos una tendencia hacia la narrativa formulaica que prioriza la comercialización sobre la originalidad. Es el equivalente lingüístico de la expansión suburbana: técnicamente funcional pero uniformemente aplastante para el alma.

Seamos honestos sobre lo que está pasando aquí: las compañías de IA han cosechado la producción colectiva de la creatividad humana  libros, artículos, conversaciones, y la sabiduría acumulada de siglos  sin compensación, consentimiento, o incluso reconocimiento. Han convertido nuestra herencia cultural compartida en propiedad intelectual privada, luego nos la vendieron de vuelta como una herramienta de productividad. Esto es extracción en su forma más pura. La industria petrolera extrae combustibles fósiles de la tierra y los vende de vuelta como energía, lo mismo pasa ahora en la industria de la IA.  En ambos casos, los comunes  ya sean naturales o culturales  son privatizados y monetizados.

La tragedia no es solo que estamos perdiendo nuestras habilidades de escritura; es que estamos pagando por el privilegio de volvernos dependientes de sistemas construidos de nuestro propio trabajo robado.

Lo Que Corremos el Riesgo de Perder

La preocupación no es solo sobre la calidad de la escritura, es sobre la agencia humana y el desarrollo intelectual. Cuando externalizamos la lucha de la expresión a las máquinas, podemos estar externalizando el desarrollo de nuestras capacidades cognitivas. La investigación muestra que los estudiantes que usan IA generativa en su proceso de escritura a menudo experimentan compromiso reducido con los procesos fundamentales de pensamiento que la escritura desarrolla (Zhang et al., 2024). La escritura nos enseña paciencia con la ambigüedad, comodidad con la imperfección, y la capacidad de refinar ideas a través de la iteración. Desarrolla nuestra capacidad para pensamiento matizado y nos ayuda a descubrir ideas que no sabíamos que teníamos. Estas no son solo habilidades funcionales para escritores; son fundamentales para el pensamiento crítico, la resolución de problemas, y la innovación en cualquier campo, además, hay algo irreemplazable sobre las voces humanas auténticas. Las vacilaciones, las conexiones poco convencionales, y las metáforas personales que emergen de la experiencia individual no son ineficiencias que deben optimizarse. Son características, no errores, de la comunicación humana, son lo que nos hace humanos. Preservar esta voz humana frente a la influencia de la IA requiere resistencia intencional a las fuerzas homogeneizadoras de la optimización algorítmica.

Necesitamos interrogar nuestra obsesión con la eficiencia. ¿A qué intereses sirve cuando todo, incluyendo el pensamiento y expresión humanos, se vuelve más rápido, más suave, y más optimizado? Usualmente, sirve al capital. Los trabajadores eficientes son más rentables. Los consumidores eficientes compran más. La comunicación eficiente lubrica la maquinaria del comercio, sin embargo, algunas cosas no deberían ser eficientes, el aprendizaje no debería ser eficiente; debería ser transformativo. la creatividad no debería ser eficiente; debería ser exploratoria. la conexión humana no debería ser eficiente; debería ser significativa.

Cuando optimizamos la escritura para la eficiencia, a menudo optimizamos exactamente lo que la hace valiosa: la lucha humana para entender y ser entendido, los hermosos accidentes de expresión, el desarrollo lento de una voz única.En un sistema económico que mercantiliza todo, estas "ineficiencias" se vuelven actos revolucionarios: tomarse tiempo para encontrar tus propias palabras, abrazar el proceso desordenado de pensar a través de la escritura, y valorar la voz sobre la velocidad. Estas no son solo elecciones estéticas; son formas de resistencia contra un sistema que quiere reducir la creatividad humana a insumo para sus máquinas generadoras de ganancias.

Este no es un argumento para abandonar las herramientas de escritura de IA completamente  ese barco ya zarpó, en lugar de usar IA como reemplazo del pensamiento humano, podríamos considerar como una herramienta para mejorar  algo que nos ayude a explorar ideas en lugar de algo que las genere para nosotros . Sin embargo, también necesitamos exigir más, si las compañías de IA han construido sus fortunas sobre nuestra creatividad colectiva, ¿qué obtenemos a cambio? ¿Cómo aseguramos que los beneficios de estas herramientas sirvan al florecimiento humano en lugar de solo a las ganancias corporativas?

¿Cuál es tu experiencia con las herramientas de escritura de IA? ¿Cómo equilibras la eficiencia con mantener tu voz de escritura? Además, ¿cómo resistimos la lógica extractiva que quiere convertir nuestra creatividad en su ganancia? Estas preguntas importan más que nunca mientras navegamos esta transformación de la expresión humana.


Referencias
Hohenstein, J., Kizilcec, R. F., DiFranzo, D., Aghajari, Z., Mieczkowski, H., Levy, K., ... & Jung, M. F. (2023). Artificial intelligence in communication impacts language and social relationships. Scientific Reports, 13(1), 5487. https://doi.org/10.1038/s41598-023-30938-9

Liu, Z., Hu, Q., Zhang, Y., Liu, J., & Huang, H. (2024). The effects of over-reliance on AI dialogue systems on students' cognitive abilities: a systematic review. Smart Learning Environments, 11(1), 18. https://doi.org/10.1186/s40561-024-00316-7

Zhang, C., Schmaltz, R., Huang, J., Qiao, S., Adegbija, M. V., & Aji, A. F. (2024). Exploring students' perspectives on Generative AI-assisted academic writing. Education and Information Technologies, 1-31. https://doi.org/10.1007/s10639-024-12878-7
Regresar ⇐

Contáctanos

Nos encantaría saber de ti y mantenerte al día de nuestras últimas ideas y proyectos.
Muchas gracias! Hemos recibido su contacto.
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Diseñado y Desarrollado por Diversa
© 2025