PROYECTOS
EQUIPO: Diana Mosquera, Francisco Gallegos.
FLACSO
Gobernanza de la inteligencia artificial y datos en la educación superior
En 2025, FLACSO (sede Ecuador) decidió ser pionera en la integración responsable de inteligencia artificial en sus actividades académicas y administrativas. Reconociendo el potencial transformador de estas tecnologías, desarrollamos un marco integral de gobernanza que les permitiera entender, aprovechar la IA de manera ética y alineada con sus valores institucionales de la misma manera el los datos y la información que manejan en la institución. Al iniciar nuestra consultoría, nos enfocamos en entender el estado actual de la institución y sus aspiraciones futuras en relación al uso de datos e IA. Realizamos un diagnóstico profundo que incluyó entrevistas con actores clave de la comunidad universitaria y análisis del marco regulatorio ecuatoriano. Esto nos permitió identificar oportunidades de mejora y diseñar un marco de gobernanza adaptado a su contexto específico.
El marco de gobernanza se basa en cuatro funciones interconectadas que cualquier miembro de la comunidad puede aplicar: mapear el contexto del uso de IA, medir impactos y riesgos, gestionar proactivamente los problemas identificados, y mantener formación continua o alfabetización digital. Esta metodología se traduce en herramientas prácticas que guían a la comunidad universitaria en la reflexión crítica sobre su uso de IA. Una característica distintiva es el enfoque basado en incentivos positivos. En lugar de prohibir o limitar el uso de IA, se busca reconocer a quienes la utilizan de manera ética y responsable a través de instrumentos de autoevaluación que empoderan a las personas para tomar decisiones informadas sobre estas tecnologías.
El marco incluye políticas específicas para el manejo responsable de datos, protocolos para la adquisición de herramientas de IA, y estrategias de gestión de riesgos que cubren aspectos institucionales, académicos, éticos y de cumplimiento legal. Todo fue cuidadosamente alineado con la normativa ecuatoriana vigente, especialmente la Ley de Protección de Datos Personales. El resultado es un sistema completo pero flexible, capaz de adaptarse a diferentes tipos de uso y niveles de sofisticación técnica. Desde estudiantes que utilizan herramientas generativas para apoyo académico hasta equipos de investigación que desarrollan modelos complejos, todos encuentran orientación práctica y herramientas útiles.
En un contexto educativo donde el pensamiento crítico y la originalidad constituyen los pilares fundamentales del aprendizaje y la investigación, el uso informado y ético de las herramientas de IA se vuelve imperativo. La gobernanza de IA en universidades no es solo una necesidad operativa, sino una responsabilidad institucional hacia la preservación de la integridad académica y el desarrollo del pensamiento autónomo.
Regresar ⇐