PROYECTOS
EQUIPO: aNDRÉS dOMÍNGUEZ hERNÁNDEZ, Diana Mosquera, Francisco Gallegos.
hARVARD DATA SCIENCE REVIEW
Lecciones desde los Márgenes: Contextualizando, Reimaginando y Hackeando la IA Generativa en el Sur Global
Ya está disponible nuestro nuevo artículo en la Harvard Data Science Review, donde analizamos el impacto de la IA generativa en el Sur Global y el papel crucial que estas regiones juegan en la cadena global de valor de esta tecnología.
La narrativa dominante en torno a la IA generativa tiende a presentarla como una herramienta neutral y universal, capaz de resolver problemas globales desde una lógica “tecnológicamente objetiva”. Sin embargo, esta visión oculta los costos materiales, sociales y ecológicos que hacen posible su existencia. Desde la extracción de minerales como litio, cobalto o níquel, muchos de ellos en países del Sur Global, hasta la subcontratación de trabajo digital precarizado para tareas como la moderación de contenido o el etiquetado de datos, la infraestructura que sostiene la IA Generativa está profundamente marcada por relaciones de poder coloniales y extractivas. Todo esto ocurre mientras los beneficios económicos, las patentes y el prestigio se concentran en los centros tecnológicos del Norte Global. Pero frente a este panorama, existen también otras formas de acción.
Nuestro artículo visibiliza cómo investigadores, tecnólogos, activistas y comunidades del Sur Global no solo denuncian estas injusticias, sino que también construyen activamente alternativas. Desde prácticas de reapropiación y rediseño de tecnologías, hasta el desarrollo de modelos lingüísticos que priorizan idiomas subrepresentados y herramientas de IA desarrolladas con perspectiva feminista, al mismo tiempo existe un movimiento diverso que reimagina lo que la inteligencia artificial puede y debe ser. Estas iniciativas muestran que es posible pensar en una IA que no se base en la escala a toda costa, ni en el control centralizado de recursos computacionales. Una IA que no ignore la pluralidad de formas de conocer, vivir y construir tecnologías, más pequeña, abierta, contextual, construida desde el cuidado, la justicia epistémica y la sostenibilidad ecológica, muchas de estas experiencias nos invitan a explorar otras rutas: aquellas que ponen en el centro a las comunidades, su autonomía y sus contextos.
Esta investigación fue escrita en colaboración con Andrés Domínguez Hernández, investigador del Alan Turing Institute, con quien compartimos el compromiso de pensar la inteligencia artificial desde una perspectiva crítica, situada y global. Creemos que el Sur Global no es un receptor pasivo de tecnología, sino un espacio activo de reflexión, innovación y resistencia.
LEE EL PAPER COMPLETO AQUÍ ⇗Regresar ⇐